Joan Halifax es profesora de budismo, antropóloga, directora del Upaya Institute and Zen Center de Santa Fe (Estados Unidos) y referente en el proceso de morir y los cuidados a las personas en el tramo final de su vida. Silvia Fernández, directora del programa Acompañamiento Contemplativo en la Muerte: Mindfulness en los Cuidados Paliativos, reflexiona en este artículo acerca del mensaje compartido por Halifax en su obra, publicada en castellano por la editorial Kairós, Estar con los que mueren
La tara verde es considerada, dentro del budismo, la “salvadora” o “protectora” que logra superar los obstáculos. Se sumerge en las partes más oscuras del mundo para señalarnos con el dedo caminos de sanación y liberación. Así veo a Roshi Joan Halifax. Además de ser doctora en antropología, sacerdotisa del budismo Zen, escritora prolífica y fundadora y abbot de Upaya Zen Center (Nuevo México), es una activista imparable que une la práctica contemplativa con la acción social. Lleva décadas contribuyendo a aliviar el sufrimiento de personas en su proceso de morir, personas sin hogar, reclusos en cárceles de máxima seguridad y poblaciones viviendo catástrofes naturales (Nepal) y genocidios (Rohinga). Allá donde se oyen los lamentos del mundo acude Roshi Joan Halifax.
El acompañamiento a personas en el proceso de morir es quizás su trabajo más conocido. Su libro Being With Dying recoge esta experiencia. Podemos celebrar que la editorial Kairós ha publicado este libro en castellano, traducido meticulosamente por María José Tobías, bajo el título Estar con los que Mueren. Se trata de una guía de sabiduría y calma para los que navegan las aguas del proceso de morir.
Un mensaje que resume bien el trabajo de acompañamiento de Roshi Joan Halifax es “espalda fuerte, corazón suave”, una frase que ella suele utilizar en sus meditaciones. “Espalda fuerte” encarna la ecuanimidad y el coraje necesarios para adentrarnos en situaciones donde hay sufrimiento y confusión, como es el proceso de morir: el no sucumbir al miedo, el seguir caminando incluso cuando la tierra tiembla y no sabe uno a dónde va. “Corazón suave” simboliza la compasión y el amor necesarios para guiar este proceso. Ese vivir con el corazón roto y abierto, como dice Roshi Joan Halifax.
Además de incluir meditaciones sobre la muerte, ejercicios de indagación y reflexiones personales, el libro incluye ejercicios de imaginación útiles. Por ejemplo, Roshi Joan Halifax propone cultivar la sabiduría de ver el sufrimiento y el fin del sufrimiento a través de un ejercicio que consiste en imaginar a la persona que está muriendo como si fuera una niña llena de energía y alegría, y aprender a ver a esa niña en la persona que muere. Recordar que esa persona es más que el momento de su muerte, que su vida es más amplia que ese proceso que la completa. En palabras de Roshi Joan Halifax: “Mira profundamente la vida de la persona y reconoce todo lo bueno que ahí allí y márcalo (…). A menudo solo vemos dolor y neurosis… Mira más profundamente y encuentra el corazón bueno de la persona y recíbelo con el tuyo”.
Con este libro Roshi Joan Halifax nos ofrece un nuevo enfoque de acompañamiento a los que mueren basado en prácticas contemplativas, en la humildad del no saber y en la confianza en la persona que muere para que guíe su propio proceso. ¡Gracias por este regalo, mi querida maestra!
Más información: Ficciones que ocultan y sanan. La importancia de lo que nos contamos ante la muerte