Una cátedra para mindfulness y las ciencias cognitivas

por Lorena Cabeza Investigación, Mindfulness, Neurociencia
Una cátedra  para mindfulness y las ciencias cognitivas

“Los hombres no viven juntos porque sí, sino para acometer juntos grandes empresas”

Ortega y Gasset

Compartimos el encuentro de presentación de la Cátedra Extraordinaria de Mindfulness y Ciencias Cognitivas de la Universidad Complutense de Madrid y detallamos las líneas principales de un proyecto que incluye investigación, docencia y organización de congresos y conferencias con ponentes internacionales

Casi 200 personas acudieron al Salón de Actos del Museo del Traje donde se celebró la puesta de largo de la Cátedra Extraordinaria de Mindfulness y Ciencias Cognitivas firmada entre el Instituto Nirakara y la Universidad Complutense de Madrid. Pocas veces un acto como este había despertado tanta expectación, comentaba entre bastidores un profesor universitario veterano en estas lides. Y es que son muchas las personas que, de una forma u otra, contribuyen a la actividad investigadora y docente de Nirakara aportando el combustible necesario para seguir avanzando, esto es, y a partes iguales, pasión, entusiasmo y compromiso.

Además, está el hecho de que mindfulness apunta al corazón de uno de los anhelos fundamentales y comunes a todo ser humano: ser feliz o, dicho de otra forma, disfrutar de un mayor bienestar y una mejor salud física y mental. Ahondando, eso sí, en el conocimiento acerca de cómo sentirnos mejor desde el cuestionamiento, la investigación, el rigor metodológico y la observación, en tercera persona o a través del método científico, y también desde la perspectiva fenomenológica o experiencial.

Investigación y apoyo a la promoción del talento

La cátedra se propone profundizar en la investigación en las Ciencias Cognitivas. Se trata de un campo interdisciplinar en el que se encuentran áreas como la Física, la Biología y la Filosofía. La cátedra se centrará especialmente en el desarrollo de la investigación en los ámbitos de la Neurociencia, la Psicología y la Inteligencia Artificial.

Como señalaba Ignacio Lizasoain, Vicerrector de Política Científica, Investigación y Doctorado de la UCM, además de neurocientífico, el trabajo se llevará a cabo desde el punto de vista de la “ciencia basada en la evidencia, con estudios científicos contrastados y con científicos de relevancia internacional”, todo ello para “buscar el bienestar psicológico de las personas” sobre todo “en relación con las enfermedades derivadas del estrés”.

La cátedra se propone, asimismo, apoyar a la investigación desarrollada en estas áreas, a la solicitud de proyectos de I+D en convocatorias nacionales e internacionales, así como contribuir a la formación y ayuda de personal investigador, especialmente el talento joven. Está codirigida por Fernando Maestú, catedrático de la Facultad de Psicología de la UCM, y Agustín Moñivas, profesor honorífico de esta universidad. También la integran Ignacio Lizasoain, vicerrector de la UCM, como miembro de la comisión de la cátedra, y Gustavo G. Diex, como secretario de la misma y director de Nirakara.

Interacción cerebro-cuerpo

Otro de los proyectos nacido bajo la figura de la cátedra es la investigación de la corporalidad y el cerebro o, según explicó Nazareth Castellanos, directora de Investigación del Instituto, “la interacción electromagnética que hay entre el cerebro y el resto del cuerpo”. Para ello, el equipo de Nirakara-Lab utiliza, entre otras, una técnica no invasiva, la magnetoencefalografía (MEG), con la que mide la actividad en el cerebro, corazón e intestino, además de tener en cuenta, a través de otras metodologías, aspectos como la respiración o la microbiota.

Nazareth Castellanos ha destacado que se trata de una investigación “novedosa” ya que trata de ver cómo el cerebro interactúa con el resto de los órganos y cuál de ellos modula a cuál, algo sobre lo que no se ha publicado hasta la fecha. “Creemos que lo importante es la interacción, y la hipótesis es que el cerebro sea un gran integrador de la información corporal”.

Inteligencia artificial y dolor de espalda

La cantidad ingente de datos con los que contamos hoy en día supone, al mismo tiempo, un gran reto y una enorme oportunidad. El desafío viene dado por la dificultad de transformar toda esa información en ‘conocimiento con sentido’. Y, para ello, será fundamental el empleo de tecnologías como la inteligencia artificial y el deep learning.

En este sentido, la hipótesis con la que trabaja el equipo de Nirakara es que, poco a poco, la cantidad de datos con la que contaremos será tal, que, según explicó Gustavo Diex, “probablemente podremos predecir las tendencias, los pródromos, las manifestaciones sutiles de una enfermedad antes de aparecer”. Por ello, uno de los primeros objetivos es contar con datos para alimentar los algoritmos de las máquinas de aprendizaje.

Otro de los programas en marcha es el desarrollo de un programa de MBSR para pacientes con discopatías. Sorprendentemente, al menos a primera vista, la mayoría de las discopatías no son sintomáticas. El programa se ha centrado en aquellos pacientes con discopatías sintomáticas.

“Vimos -explicó Gustavo Diex- que los factores proinflamatorios en la sangre estaban directamente relacionados con la sintomatología. La pregunta es: dado que un protocolo basado en mindfulness reduce el estrés, y el estrés tiene una influencia directa en factores inflamatorios, ¿es posible que el programa reduzca los síntomas en pacientes con discopatías?”.

Conferencia: Neuroscience of Mindfulness

Otras de las líneas de actuación de la cátedra será la organización de congresos, conferencias y seminarios. El primero de ellos será la conferencia Neuroscience of Mindfulness.

En este encuentro, que tendrá lugar del 20 al 21 de junio en Madrid, se tratarán las siguientes materias:
– Atención, memoria y mindulness
– Redes neuronales y el papel que tiene mindfulness o la meditación en su reorganización
– El estrés, su carácter ubicuo en muchas enfermedades, así como los mecanismos autógenos para regularlo
– La consciencia desde el punto de vista de la neurociencia, pero también desde otras perspectivas como la inteligencia artificial

Acudirán ponentes como Judson Brewer, quien por primera vez mostró que la práctica de mindfulness reduce la actividad de la red por defecto, algo muy interesante para diversas patologías; Ronald Siegel, uno de los mayores expertos en mindfulness en la clínica; o Sara Lazar, que mostró por primera vez que hay un cambio estructural tras la práctica de mindfulness.

Mindfulness y enfermedad de Alzheimer

Fernando Maestú, referente a nivel internacional en la investigación de la enfermedad de Alzheimer, destacó que una de las hipótesis acerca de esta dolencia es precisamente que el estrés desencadene una aparición más temprana en personas que ya tengan otros factores de riesgo. El estrés provocaría una cascada de sucesos que desembocarían en la enfermedad en personas que ya tengan una propensión a padecerla.

Por ello, mindfulness podría tener efectos preventivos en un doble sentido: por un lado, al reducir el estrés podría evitar o retrasar esta cadena de acontecimientos; por otro lado, podría ser de ayuda para los familiares que conviven, en circunstancias muy estresantes, con personas que pueden llegar a sufrir la enfermedad durante un período de hasta 20 años, reduciendo así la probabilidad de que ésta tenga lugar por segunda vez.

Para Maestú, además, la cátedra se propone ahondar en “la capacidad reflexiva, de atención e introspección humana”, así como en las bases cerebrales de lo que ocurre en el organismo al llevar a cabo procesos como estos, muy poco estudiados por la ciencia de manera tradicional.

Análisis de redes, también en Psicología

Carmelo Vázquez, catedrático de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UCM, apuntó a que mindfulness no es solo una forma de reducción del estrés que todo el mundo en cierta medida padece, sino que, además, es una forma de aumentar el bienestar y mejorar la calidad de vida, algo que todos de una forma u otra deseamos.

El investigador detalló un trabajo que se está realizando en el ámbito de la cátedra en el que se utiliza la teoría de redes, o teoría de grafos, como medio para entender las conexiones entre síntomas o estados del individuo. En particular, se analizaron 24 variables a 182 individuos antes y después de realizar un programa MBSR y se vio que “hay dos grandes autopistas que se reconfiguran: un conjunto de variables que miden emociones positivas” y la capacidad de estar ‘mindful’, es decir, atento sin enjuiciar lo que sucede en el momento presente; y, por otro lado, un camino que tiene que ver con síntomas psicopatológicos como la ansiedad o la rumiación.

Alianza con la Universidad de Brown

Desde la cátedra de Mindfulness y Ciencias Cognitivas se ha iniciado también el programa de colaboración con la Universidad de Brown, una institución que pertenece a la Ivy League y que alberga un centro de Estudios Contemplativos que analiza, en palabras de Ana Arrabé, directora de Formación en MBSR y del Programa de Afiliación con la Universidad de Brown de Nirakara, las “bases filosóficas, psicológicas y científicas subyacentes a la experiencia contemplativa humana”.

Brown ocupa el 5º puesto en Estados Unidos en cuanto a financiación de subvenciones para mindfulness de los Institutos Nacionales de Salud y el cuarto en Estados Unidos en número de publicaciones de mindfulness en revistas de impacto. A escala mundial, ocupa el lugar número 50 en la excelencia de la educación.

Definir la excelencia siempre es arriesgado. Quizá sea, como la utopía, no un lugar, sino un rumbo hacia donde ir. En este sentido, el encuentro de presentación de la cátedra fue un paso más en esa dirección. Supuso, asimismo, un respaldo al trabajo de multitud de personas que han confluido en un camino de búsqueda de un mayor conocimiento de la mente y su conexión con la corporalidad a través del rigor, la honestidad intelectual y la curiosidad genuina. Un camino que, por otro lado, no ha hecho más que empezar.

Foto: Inma Gamoneda.

Autor: Lorena Cabeza

La práctica de mindfulness me ha ayudado a vivir de manera más calmada y conectada con aquello que es realmente importante, además de a generar una […]

También te puede interesar