Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (CCT)

Programa de formación en 8 semanas

La compasión, que se define como la capacidad de conectarnos con el sufrimiento propio y el de los demás acompañada de la motivación sincera de aliviarlo y prevenirlo, es una capacidad instintiva en los seres humanos cuando el que sufre es alguien cercano. Sin embargo, las tradiciones contemplativas sugieren que es posible ampliar nuestro círculo de cuidado y compasión más allá de lo instintivo. Cuando la compasión surge en nuestro corazón, nuestra mente se libera del odio, de los juicios negativos y de la preocupación obsesiva por uno mismo, constituyendo una fuente natural de paz interior y exterior.

El Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (Compassion Cultivation Training, CCT) es un programa de ocho semanas diseñado para desarrollar las cualidades de la compasión, la empatía y el amor hacia uno mismo y hacia los demás. El CCT integra prácticas contemplativas tradicionales con psicología contemporánea e investigación científica sobre la compasión y fue desarrollado por un equipo liderado por Geshe Tupten Jinpa, académico tibetano y principal traductor del Dalai Lama, junto a un grupo de académicos contemplativos, psicólogos clínicos e investigadores de áreas interdisciplinares.

El cultivo de la compasión hace emerger la fortaleza interior para estar presentes con el sufrimiento, el valor para actuar con compasión y la resiliencia, previniendo así el distrés empático y el burnout. Estas cualidades facilitan y apoyan una serie de cambios positivos, incluyendo mayores niveles de autocompasión, satisfacción vital, felicidad, empatía y compasión hacia los otros, así como una disminución en síntomas depresivos, estrés y preocupación (Jazaieri et al., 2012, 2013). De esta manera, aunque la investigación científica de la compasión es reciente, los estudios disponibles apuntan a que el cultivo de la compasión puede ser clave para nutrir la propia salud, bienestar y felicidad, sobre todo para quienes viven y/o trabajan en contacto cotidiano con el sufrimiento.

Estructura

· 8 clases online en vivo: Encuentros semanales de 2,5 horas que incluyen meditaciones guiadas, charlas y conversaciones grupales sobre las prácticas, la teoría y la ciencia detrás de ellas.

· Meditación: Práctica diaria de 30 minutos al día que varía semana a semana (8 meditaciones distintas). Comenzamos con una base de mindfulness para luego introducir gradualmente las meditaciones para el cultivo de la autocompasión, la empatía y la compasión hacia los demás.

· Ejercicios relacionales de acuerdo al tema de cada clase. Cada uno es a la vez un medio para entrenar la empatía, la escucha profunda y el habla auténtica.

· Prácticas informales: Propuestas concretas para aplicar los contenidos del curso en la vida diaria.

Programa

1

Asentamiento y enfoque

Asentar la mente en la experiencia presente con aceptación a través de ejercicios en los que se enfoca la atención deliberadamente en la respiración; desarrollo de mindfulness.

2

La compasión como capacidad natural

Se ayuda a reconocer los signos psicofísicos de la compasión mediante ejercicios guiados y herramientas dialógicas.

Ver el programa completo
3

Autocompasión

Desarrollo de habilidades tales como el diálogo autocompasivo, autoaceptación y autoguía en las circunstancias difíciles. Se entrena cómo entrar en contacto con los sentimientos y las necesidades, así como a relacionarse con ellos desde la inclusión y la compasión. Se apunta a que el cultivo de la autocompasión es la base para el desarrollo de una actitud compasiva hacia los demás.

4

Amor a uno mismo

Aprender a desarrollar cualidades de calidez, aprecio, alegría y gratitud por uno mismo.

5

La humanidad compartida

Se establecen las bases del cultivo de la compasión hacia los demás a través del reconocimiento de nuestra humanidad compartida e interdependencia.

6

Compasión

Sobre la base anterior, los participantes comienzan a cultivar la compasión por todos los seres.

7

Compasión activa

Este paso consiste en la evocación explícita del altruismo y el alivio del sufrimiento de los demás. Esta práctica se conoce como Tonglen o “dar y tomar”.

8

Práctica integrada de cultivo de la compasión

Los elementos esenciales de los epígrafes anteriores se combinan en una práctica de meditación compasiva integrada que puede ser adoptada como práctica diaria.

¿A quién va dirigido?

El programa CCT está diseñado para cualquier persona que desee cultivar la compasión hacia sí mismo y hacia los demás, incluyendo a padres, cuidadores, educadores, profesionales y técnicos de la salud, terapeutas, ejecutivos, servidores públicos y personas en una amplia gama de profesiones y contextos vitales.

Requisitos de admisión

Este programa no requiere experiencia previa en meditación, pero sí el interés y compromiso para desarrollar una práctica diaria de meditación. Además, los participantes deben asistir a todas las sesiones del programa.

Notas importantes

  • Todos los horarios están referidos a hora peninsular española. Puedes consultar el horario en tu lugar de residencia pinchando aquí.
  • Si has introducido anteriormente tus datos en la lista de espera o te has matriculado en ediciones anteriores, puedes realizar tu inscripción a través de este enlace directo.

Opciones

Grupo_Martes

  • Horario: Los martes de 10:30 a 13:00 h
  • Lugar: ONLINE, vía Zoom
  • Profesora: Silvia Fernández

Octubre: 10, 17, 24, 31
Noviembre: 7, 14, 21, 28


Puedes inscribirte en este grupo haciendo click aquí.

Grupo_Miércoles

  • Horario: Los miércoles de 18 a 20:30 h
  • Lugar: ONLINE, vía Zoom
  • Profesor: Miguel Riutort

Octubre: 4, 11, 18, 25
Noviembre: 8, 15, 22, 29


Puedes inscribirte en este grupo haciendo click aquí.

Si ya tienes un usuario inicia sesión aquí, si no, introduce tus datos y se te creará uno nuevo.