Programa de formación para profesionales de la salud, familiares y cuidadores
Formato online
Programa de formación para profesionales de la salud, familiares y cuidadores
Formato online
La muerte es una gran maestra, cuyo potencial es el de hacernos despertar y vivir una vida plena y consciente. Acercarnos a la muerte nos recuerda que nuestra existencia es limitada, y por lo tanto, comenzamos a centrarnos en lo verdaderamente importante. El acompañamiento a personas en el proceso de morir te permite aprender de la sabiduría que surge de ellas a partir de esta experiencia y te permite ofrecer una presencia auténtica, ecuánime y compasiva.
Este programa de Acompañamiento Contemplativo en la Muerte lo propone Silvia Fernández Campos, PhD, basándose en el trabajo de sus maestros Frank Ostaseski y Roshi Joan Halifax. El programa es marcadamente experiencial y supone un viaje personal profundo. Se propone cultivar la ecuanimidad y la compasión necesarias para estar presentes de forma amable y calmada en procesos de muerte y duelo.
Estas cualidades se trabajan a través de meditaciones y reflexiones escritas sobre la muerte propia y ajena, ejercicios interpersonales de mindfulness y compasión como la atención a la comunicación no verbal y la escucha activa , reflexión de casos prácticos y la práctica de autocuidado.
Estructura
Se comparten los cuatro pilares del modelo de Acompañamiento Contemplativo en la Muerte (ACM): la conciencia de la muerte , el mindfulness, la compasión y el auto-cuidado. Se presenta el trabajo de los pioneros internacionales Frank Ostaseski y Joan Halifax.
Se exploran los miedos y las defensas ante la propia muerte y se aprende a practicar la posibilidad de vivir una muerte pacífica.
Se presenta una visión multidimensional del duelo.
Se practican técnicas de acompañamiento basadas en mindfulness como la respiración sincronizada, la escucha activa de los tres centros, el contacto corporal y la atención a la comunicación no verbal.
Se presentan los diferentes componentes atencionales, emocionales, motivacionales de la compasión y se aprende a aplicarlos en procesos de morir. Se aprende la práctica de compasión activa Tonglen.
Se practican técnicas de regulación emocional basadas en mindfulness para manejar emociones difíciles y el estrés empático.
Se reflexiona sobre cómo la conciencia de la impermanencia y la muerte puede ayudar a vivir de manera más despierta. Se explora la posibilidad del crecimiento ante el cambio y la muerte.
Este programa va dirigido a profesionales sanitarios, familiares y cuidadores de personas en procesos de muerte, enfermedad y duelo. No hace falta experiencia previa en prácticas como el mindfulness o la meditación para solicitar una plaza, aunque dicha experiencia será valorada.
Para solicitar una plaza en el programa necesitas rellenar el formulario que aparece al final de esta página. Recibirás una respuesta en el plazo de 10 días desde que haces tu solicitud. En el caso de ser aceptado/a en el programa, podrás completar tu matriculación una vez realices el primer pago de reserva de matrícula.